Los niños están más preparados que sus padres para el mundo digital
Fuente: deia.com
Los niños son consumidores más preparados que sus padres y profesores para moverse en un mundo cada vez más digitalizado y saben lo que quieren y lo que no, porque tienen mucha más información a su alcance, según se desprende del estudio 'Nativos Digitales. Entendiendo a los niños del siglo XXI'.
Además, el trabajo señala que estos "nativos digitales" manejan un nuevo lenguaje: su lengua materna es la de los ordenadores personales (PCs), los videojuegos, Internet o los mensajes de móviles (SMS) y que esta generación está definida por la hiperconectividad. En este sentido, afirma que sus habitaciones son "guaridas" desde donde se conectan al mundo a través del ordenador, los chats o el teléfono móvil.
A este respecto, el trabajo precisa que un 46 por ciento tiene videoconsola portátil; un 38 por ciento televisión; un 36 por ciento equipo de música; un 26 por ciento videoconsola; un 22 por ciento conexión a Internet; un 19 por ciento un ordenador personal; un 17 por ciento posee DVD; un 16 por ciento un ordenador portátil; y un 6 por ciento un aparato de vídeo.
Otro de los aspectos que recalca el estudio es que un 80 por ciento de los menores de seis años tiene contacto diario con una pantalla, ya sea la televisión, el ordenador o la videoconsola. En lo referido a la TV, comenta que los padres tienen un conocimiento "bastante certero" de cuánto tiempo pasan sus hijos viendo la televisión. De hecho, según asegura el trabajo, un 70 por ciento de los padres imponen un límite máximo de tiempo para ver la televisión.
En este sentido, los adolescentes con edades comprendidas entre los doce y los catorce años la ven unos 169 minutos; los menores de entre ocho y once años están unos 167 minutos viendo este medio de comunicación y los que tienen de cuatro a siete años la ven un promedio de 147 minutos. Por otro lado, un 55 por ciento de los menores lee cada día; un 64 por ciento va al cine menos de una vez al mes; un 68 por ciento ve películas en vídeo como mínimo una vez por semana; y un 40 por ciento ve una vez por semana films descargados de Internet.
UN 62 POR CIENTO VE LA TV MIENTRAS HACE OTRAS COSAS
Por otro lado, el estudio indica que un 62 por ciento ve la televisión mientras hace otras cosas y un 38 por ciento sólo ve la televisión. Concretamente, un 26 por ciento juega con sus juguetes; un 15 por ciento con la consola portátil o con el ordenador; un 12 por ciento navega por Internet o manda mensajes; un 5 por ciento lee revistas o libros; un 4 por ciento habla o envía mensajes por el móvil.
En lo que se refiere al consumo de Internet, los niños no navegan solos durante la infancia y la pre-adolescencia no lo hacen solos y sólo "se liberan" cuando llegan a la pubertad, ya que, según precisa, un 65 por ciento de los "adolescentes tempranos navegan solos". Asimismo, un 74 por ciento usa Internet con limitación temporal paterna.
Por otra parte, el trabajo señala que un 88 por ciento tiene teléfono móvil en 2010, frente a un 78 por ciento que lo poseía en 2007 y un 31 por ciento de ellos pidió una marca concreta. En lo referido a los videojuegos, la mayor penetración se da en el tramo de 7 a 13 años y un 76 por ciento de los padres limita el tiempo de juego, porcentaje que baja a un 64 por ciento cuando se trata de "tempranos adolescentes".
CONSUMO EN TODAS LAS ETAPAS DE LA NIÑEZ
El estudio también señala que el consumo está presente en todas las etapas de la niñez, "desde una más pasiva en la que los padres compran y los niños se dedican al juego, hasta una etapa final más activa en la que los menores son autónomos y ellos mismos realizan la compra". Así, el trabajo divide el papel de los menores en tres tipos de mercados.
El primero es el mercado directo, en el que el niño gestiona su propio dinero; el segundo es el futuro, ya que representan los consumidores del mañana; y el tercero es el de influencia, compuesto por los consumidores que influyen en la gestión del dinero de sus padres.
De esta manera, en lo referido al mercado directo, 'Niños digitales. Entendiendo a los niños del futuro' indica que, según los padres, un 64 por ciento de los niños "maneja algún dinero", un 7 por ciento más que en 2007. En cuanto a la cantidad de dinero que poseen, el trabajo precisa que los menores de cuatro a siete años manejan 27 euros; los de ocho a once años unos 29 euros; y los de doce a catorce años unos 40 euros.
Últimos comentarios