El comercio vizcaíno está en «alerta roja», asegura el presidende de Cecobi

Pedro Campo advierte de la necesidad de "bajar impuestos, de financiación y de que los consumidores entiendan que hay que consumir" porque el sector "no soporta esta situación"

El presidente de la Confederación Empresarial de Comercio de Bizkaia (Cecobi), Pedro Campo, ha advertido de que el comercio vizcaíno está en "alerta roja" y ha dicho que "el comercio no soporta esta situación" y necesita "bajada de impuestos, financiación y que los consumidores entiendan que hay que consumir, de una manera lógica, reflexiva y prudente, pero consumir".

Campo, acompañado del secretario general de Cecobi, Julián Ruiz, y del técnico de la patronal vizcaína del Comercio Aitor Hernández, ha ofrecido este miércoles una rueda de prensa previa a la celebración este jueves de la asamblea ordinaria anual de Cecobi.

El primer trimestre de 2013 ha sido "catastrófico", con un descenso de las ventas del 7% en el comercio al por menor, y ha alertado de que la situación a corto plazo "no nos invita en absoluto al optimismo".

El presidente de Cecobi ha asegurado que en el primer trimestre de 2013 los datos son "alarmantes" y ha lamentado que, en las últimas semanas, se está dando "una cascada de cierres de comercios emblemáticos y tradicionales en Bilbao y Bizkaia, que mantenían importantes puestos de trabajo", y ha dicho que "esto va a continuar a lo largo de los próximos meses, y de una forma importante, como no haya un cambio de signo en el consumo, dato que no se ve".

Campo ha reiterado que el comercio tradicional está en "alerta roja y no soporta esta situación mucho tiempo más". "Necesitamos medidas ya, necesitamos descenso en los impuestos, financiación, y que los consumidores sean reflexivos y entiendan que hay que consumir, de una manera lógica, reflexiva, y prudente, pero que hay que consumir", ha manifestado.

De lo contrario, ha alertado, "estamos cerrando un círculo muy peligroso, que nos puede llevar, en un plazo muy breve de tiempo, a un cierre indiscriminado de establecimientos comerciales".

Tras insistir en que no ven "ningún signo que indique que esto va a cambiar", ha señalado que "los indicadores confirman que vamos a tener lo que queda de 2013 muy duro e, incluso, prevemos que los dos primeros trimestres de 2014 van a seguir en la misma tónica que 2013".

Campo ha subrayado que "la inmensa mayoría" de las empresas del sector son pymes y autónomos que vienen "arrastrando una situación muy difícil desde el año 2008". "Hemos puesto a disposición de nuestras empresas y comercios nuestros recursos propios, nuestro patrimonio y no tenemos más", ha añadido, para reiterar que "la situación en realmente dramática" y sus asociados les trasladan que están "en una situación límite".

Convenios de comercio

Por otro lado, Campo ha hecho referencia a los nueve convenios que Cecobi, como patronal de Comercio, negocia en Bizkaia, de los cuales ocho perderán la vigencia el próximo 8 de julio si no se logra un acuerdo antes. Según ha advertido, "no estamos para huelgas" y ha considerado "impresentable que haya convocatorias de huelga en el sector de comercio, además con desunión sindical, cuando para lo que estamos es para intentar salvar a nuestras empresas y los puestos de trabajo". Por ello, ha afirmado, en referencia a ELA, sindicato mayoritario en el sector, que "actitudes como la de alguna central sindical en concreto, no son de recibo en estos tiempos, parece que viven en otra galaxia".

Campo ha hecho un llamamiento a los trabajadores, "que saben lo que estamos pasando y cómo estamos, y que son los que están padeciendo esa situación junto a nosotros", para que "miren qué representantes sindicales tienen y qué intereses están defendiendo, porque, desde luego, los de los trabajadores no".

El presidente de Cecobi ha asegurado que la patronal vizcaína "quiere negociar un convenio colectivo" porque es necesario tener "un marco en el cual regulemos las relaciones con nuestros trabajadores, pero dentro de la ley y de un marco general de Europa". "Y no hablo de pérdida de derechos de los trabajadores, sino de actualizar los convenios colectivos conforme a la ley, para que nuestras empresas puedan ser competitivas con otros formatos y para que podamos crear puestos de trabajo", ha subrayado.

Campo ha reconocido que, con la actitud de determinados sindicatos, ve "muy difícil el poder llegar a acuerdos" y ha señalado que "el 8 de julio está a la vuelta de la esquina". No obstante, ha asegurado que en Cecobi no tienen "miedo" y "si el 8 de julio no hay acuerdo, pues no hay acuerdo, pero no quiere decir que nosotros no sigamos negociando y no tengamos voluntad de llegar a acuerdos".

Por su parte, el secretario general de Cecobi, Julián Ruiz, ha explicado que de los nueve convenios en el sector del Comercio que negocia Cecobi, ocho están pendientes de renovación antes del 8 de julio. Según ha indicado, "son más de 33.000 los trabajadores afectados por estos ocho convenios y más de 6.300 empresas", lo que supone que estos ocho convenios vienen a regular las condiciones laborales del 50 por ciento de los trabajadores del sector en Bizkaia.

Ruiz ha precisado que la falta de acuerdo "es debido básicamente al planteamiento inicial por parte de los sindicatos" de rechazo "a la aplicación de la normativa vigente en materia laboral", lo que desde Cecobi, ha dicho, "no podemos admitir".

En este contexto, ha acusado al "sindicato mayoritario" en el sector, que es ELA, de bloquear la negociación, "poniendo de manifiesto que su interés por alcanzar acuerdos sectoriales en Bizkaia en nulo e instalado en una estrategia de confrontación".

Cecobi, ha asegurado, apuesta por los convenios provinciales y, por ello, estará "hasta el último segundo abiertos a cualquier posibilidad de acuerdo, desde la sensatez y la clara visión de lo que supone un convenio colectivo". Por ello, ha confiado en que, en las próximas fechas, se pueda anunciar un acuerdo, "al menos con aquellos sindicatos que entiendan la situación crítica por la que está pasando el sector y las empresas", porque "ya no sólo es que no haya líneas de financiación, es que hay patrimonios familiares que se están agotando".

Asimismo, ha afirmado que es "rotundamente falso" que los empresarios, después del 7 de julio, vayan a poder hacer "absolutamente lo que les venga en gana", sino que el 8 de julio "las empresas seguirán funcionando y tratando de regular las relaciones laborales con sus trabajadores de la manera más adecuada", aunque habrá "un marco distinto".

En ese sentido, Pedro Campo ha afirmado que "el día 8 de julio no pasa nada, si no se firman convenios se firmarán y nuestros asociados tendrán cumplida información y asesoramiento sobre lo que tienen que hacer y cómo regular las relaciones con sus trabajadores", aunque ha dicho esperar que "impere el sentido común y podamos firmar acuerdos, sino con todos, por lo menos con las centrales sindicales que demuestran un tono más dialogante y luego cada uno que asuma sus responsabilidades".

Cifras

El presidente de Cecobi ha recordado que, en el conjunto del año 2012, las ventas del sector comercial en Bizkaia se han minorado en un 5,5 por ciento, lo que ha implicado descensos en el comercio minorista del 5,3%, mientras que la caída en el comercio al por mayor en este territorio se cifra en el 5,0%. En el caso del subsector de alimentación, el descenso en el cuarto trimestre de 2012 fue del 7,2%.

Además, en el primer trimestre de 2013 el descenso de ventas es más acusado y Bizkaia sufre un mayor retroceso en la actividad del comercio al por menor, con una bajada del 7% en este subsector. Asimismo, los datos del empleo continúan descendiendo, con una caía en el conjunto de 2012 del 3,3% en Bizkaia.