Casi 1.400 escolares hacen pira en Bizkaia

La percepción de la ciudadanía de que los alumnos menos disciplinados se concentran en centros escolares de determinados barrios queda confirmada en este estudio. De hecho, las zonas de inspección número 3 -Bilbao y Alto Nervión- y número 4 -Margen Izquierda, Zona Minera y Encartaciones- acaparan el 93,5% de los alumnos absentistas. Puesta la lupa, en busca del detalle, se constata que determinados barrios de Bilbao, entre ellos Otxarkoaga, Casco Viejo, San Francisco y Zabala, concentran el 62,8% de los escolares que habitualmente faltan a clase en el territorio. Ciertos barrios de los municipios de Basauri, Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao absorben el 30,7% de casos restante.

En este sentido, en el dossier se reconoce que la acumulación en un mismo centro de alumnos de determinadas características sociales, étnicas, lingüísticas y culturales "hace que ciertas conductas se den con mayor frecuencia, concentrándose una elevada conflictividad y un alto índice de absentismo".

En el informe se recoge asimismo que en el curso 2010-2011 se consiguieron corregir más casos de absentismo que en el año anterior, bien por las intervenciones de las distintas instituciones, bien por "la desaparición de la circunstancia coyuntural que haya motivado la conducta absentista". El 32,5% de los casos detectados y no reconducidos positivamente fueron derivados desde los centros escolares a los servicios sociales municipales, mientras que el 0,8% fue remitido a los servicios especializados de infancia de la Diputación Foral y el 4,4%, a la Fiscalía de Menores.

Una vez recibe un expediente, el Ministerio Fiscal cita a la familia y al escolar y realiza un seguimiento durante tres meses para valorar su evolución. Cuando el problema perdura, este control se mantiene hasta que el menor finaliza la enseñanza obligatoria y, en los casos en que existe abandono, se denuncia a los padres. "La experiencia demuestra -según se expone en el informe- que ante la actuación de la Fiscalía las familias reaccionan, enviando a sus hijos al centro".

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

Trabajar con las familias y motivar al alumnado

Con la radiografía del absentismo escolar en Bizkaia sobre la mesa, los profesionales implicados coinciden en "la necesidad de trabajar con las familias para que valoren la educación como un bien para sus hijos e hijas y la necesidad de posibilitar a los centros docentes alternativas educativas más flexibles y motivadoras para el alumnado".

Para prevenir las ausencias reiteradas a las aulas, los expertos proponen, entre otras medidas, registrar el absentismo escolar desde los tres años, como si la asistencia fuera obligatoria, "mentalizando a las familias de que el niño, aunque sea pequeño, está aprendiendo", ya que "una asistencia irregular en educación infantil va marcando diferencias con los otros niños que asisten, que luego pueden ir acentuándose en la etapa obligatoria". Asimismo piden un control de asistencia exhaustivo por parte de los colegios, una intervención inmediata y coordinada de los agentes implicados y una mayor dotación de recursos a los centros con mayores índices de absentismo

.Cuando no quiero ir a clase, me hago la enferma", confiesa anónimamente una adolescente bilbaina, que ha utilizado la excusa lo mismo para librarse de un examen que para escabullirse de la clase de gimnasia. Más allá de estas piras esporádicas, que no revisten gravedad, casi 1.400 escolares de Bizkaia faltaron de forma continuada a clase durante el pasado curso y otros 92 ni siquiera pisaron la aulas.

Pese a que el porcentaje de chavales de entre 6 y 16 años con problemas de absentismo y desescolarización apenas alcanza el 1,5% en Bizkaia, las autoridades competentes no cejan en su empeño de atajarlo, dado que "las ausencias frecuentes al centro escolar dificultan el desarrollo personal, social y académico del alumnado contribuyendo a la larga a crear situaciones de marginación y de exclusión social". Por esta razón y porque el "absentismo escolar funciona como buen detector de problemas como el maltrato, acoso entre iguales o problemas de salud", una comisión interinstitucional, integrada por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y Eudel, realiza desde 2005 un seguimiento de esta problemática en el territorio.
MÁS ABSENTISMO EN LA PÚBLICA
92 alumnos no fueron nunca a clase o estaban sin matricular
En el último informe de la citada comisión, referente al curso 2010-2011, se pone de manifiesto que 1.484 alumnos faltaron a clase sin justificación el 20% de días en un mes o más, lo que se considera absentismo, o no acudieron nunca al centro. La cifra ha aumentado en nueve casos con respecto al curso anterior, correspondientes a chavales desescolarizados, es decir, que no fueron matriculados o que, tras haber sido formulada la matrícula, no llegaron a asistir al colegio.
"Se observa una disminución de las conductas absentistas y un aumento de los casos de desescolarización, que en algunas situaciones no son reales, porque responden a familias que vuelven a sus países de origen y no lo comunican al centro", precisa la comisión. En concreto, 92 alumnos y alumnas se encontraban en situación de desescolarización el curso pasado, de los cuales 63 debían haber ido a centros públicos y 29 a centros privados concertados.
También descendieron, según señalan, "las manifestaciones más graves de este problema, cuando la conducta absentista se mantiene a lo largo de todo el curso escolar". Aun así, 366 alumnos de Educación Primaria y 300 alumnos de ESO faltaron de forma continuada hasta final de curso a las aulas, a pesar de la intervención de las instituciones.
Como en años anteriores, los escolares que más piras hicieron el curso pasado fueron los de ESO y los porcentajes de absentismo correspondientes a los centros públicos fueron "sensiblemente superiores" a los de los centros privados concertados. "Esta diferencia guarda estrecha relación con el porcentaje de población desfavorecida en lo económico, familiar, social o cultural que se escolariza en unos u otros centros, que es globalmente mayor en los de la red pública, y en todo caso desigual según la zona en que esté enclavado cada uno", se explica en el informe.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.