Receta electrónica en las 849 farmacias y los 322 centros de salud de Osakidetza

Las 849 farmacias y los 322 centros de salud de Osakidetza  repartidos en los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca  dispensan y prescriben ya medicamentos con la receta electrónica,  tras la incorporación de Bilbao al proyecto de la de e-rezeta. El  siguiente paso a dar será incluir en el historial farmacoterapéutico  todos los medicamentos que el paciente compra sin receta médica.

BILBAO. Bilbao ha culminado este viernes el despliegue de la receta  electrónica en Euskadi y los más de 350.000 habitantes de la capital  vizcaina disfrutan ya de las ventajas que ofrece el nuevo modelo de  prescripción y dispensación de medicamentos. 

A lo largo de esta semana, y de forma escalonada, se han ido  incorporando las farmacias y centros de salud de las diferentes zonas  y barrios que dan servicio en la capital vizcaina. Así, el pasado  lunes, los primeros en estrenar el modelo fueron los vecinos de  Amézola, Albia, Indautxu y Diputación. Les siguieron el martes, los  de los barrios de Deusto y San Ignacio. 

El miércoles, les tocó el turno a los de Uribarri, Campo Volantin,  Zurbaran, Begoña, Txurdinaga y Otxarkoaga, el jueves continuó el  despliegue en Santutxu, Solokoetxe, Bolueta y Casco Viejo y este  viernes, finalmente, son los barrios de Basurto, Zorroza, Rekalde y  San Adrián quienes completan la implantación. 

En total, son 149 farmacias con sus 600 profesionales y 21 centros  de salud con 400 profesionales lo que se han incorporado a la receta  electrónica, una vez recibida la formación necesaria para poder  desenvolverse con el nuevo sistema de gestión. 

El director de Farmacia del Gobierno vasco, Iñaki Betolaza, ha  visitado, acompañado de la presidenta del Colegio Oficial de  Farmacéuticos de Bizkaia, Virginia Cortina, y los presidentes de los  Colegios de Alava y Gipuzkoa, Pedro Rivero y Angel Garay,  respectivamente, una de las farmacias incorporadas este viernes a  e-rezeta, en el barrio bilbaíno de Basurto. 

"MUY SATISFECHOS" 

Betolaza ha mostrado su satisfacción por la culminación del  proyecto en estos últimos siete meses, "cumpliendo así, el compromiso  adquirido por el Gobierno vasco de desplegar la receta electrónica en  todo Euskadi, antes del final de este año 2013". "Estamos muy  satisfechos, pensamos que este proyecto ha sido un éxito y el balance  lo consideramos muy positivo", ha añadido. 

Tras destacar que el proyecto se ha desarrollado "en colaboración  muy estrecha y eficaz" con los colegios farmacéuticos, ha confiado en  seguir en el futuro "con este clima de diálogo y colaboración". 

Según ha asegurado, la receta electrónica "supone un nuevo modelo  de gestión y es un cambio social importante para la ciudadanía  vasca". "Cambia la manera de relacionarnos, tanto con los  profesionales médicos como con los farmacéuticos", ha subrayado, para  destacar que la receta electrónica tiene "una serie de ventajas  indudables". 

En ese sentido, ha indicado que a los profesionales les ofrece  "fiabilidad de todo el proceso y conocimiento de cómo se está  desarrollando el tratamiento con los medicamentos" y a los ciudadanos  les aporta "comodidad", ya que "los pacientes crónicos no tienen que  acudir a consulta, salvo para revisiones, a recoger recetas y  simplemente con venir a la farmacia con la tarjeta sanitaria tienen  acceso al medicamento". 

"La tarjeta es la receta", ha remarcado, para asegurar que "la  seguridad del paciente es lo más importante para el sistema de salud  y la receta electrónica aporta una muy buena seguridad para el  paciente". 

Por su parte, la presidenta del Colegio oficial de Farmacéuticos  de Bizkaia, Virginia Cortina, ha considerado la implementación  completa en toda Euskadi de la receta electrónica "un avance muy  importante para los profesionales sanitarios y, sobre todo, para los  pacientes", a la vez que ha recordado que las recetas en papel siguen  teniendo validez y son necesarias en caso de tener que acudir a  farmacias de fuera de Euskadi. 

Según ha dicho, se ha acabado la implantación y, "luego, iremos  mejorando, paso a paso, algunas cosas que quedan todavía". Así, ha  señalado que la receta electrónica "va a ser una herramienta para  mejorar la comunicación entre médico y farmacéutico", lo que "va a  redundar siempre en beneficio del paciente". 

Cortina ha adelantado la intención de que en el historial  farmacoterapéutico, "la historia clínica de los medicamentos que cada  persona toma", se incluyan "todos los medicamentos que el paciente  toma o compra en la farmacia sin receta médica" para que ese  historial "sea completo, lo pueda ver el médico y ver qué ha tomado  ese paciente por su cuenta". 

"Se trata de control por el médico, lo que es necesario para la  salud, porque puede haber interferencias entre lo que prescribe el  médico y lo que el paciente toma por su cuenta", ha explicado. 

INICIADO EN 2012 

El proyecto piloto de e-rezeta se inició en el 2012 con la puesta  en marcha de e-rezeta en nueve localidades y 21 farmacias. Durante el  presente año, y a partir de finales del mes de abril, se han ido  incorporando progresivamente los 242 municipios y las 828 farmacias  restantes, lo que ha permitido completar el despliegue de la receta  electrónica en la Comunidad Autónoma Vasca. 

La implantación total permite que los pacientes puedan obtener sus  medicamentos en cualquiera de las 849 farmacias repartidas a lo largo  de Euskadi y la población cubierta con la receta electrónica roza los  2.200.000 personas. El personal total formado asciende a más de 3.000  profesionales farmacéuticos y más de 2.300 profesionales sanitarios. 

Las dispensaciones electrónicas realizadas hasta este viernes  alcanzan los 3.500.000, lo que supone que el 91% de las recetas son  electrónicas. Al día se dispensan 62.528 recetas electrónicas. Por  territorio histórico, en Araba la dispensación electrónica alcanza el  95%, en Bizkaia el 94,65% y en Gipuzkoa el 88%. 

En cuanto a la prescripción de la receta en la atención  especializada, ésta está ya operativa en la Red de Salud Mental de  Bizkaia, en las OSIs Bidasoa, Alto Deba, Bajo Deba y Gohierri-Alto  Urola y los hospitales de Leza, San Eloy, Gorliz y Hospital  Universitario de álava en sus dos sedes de Santiago y Txagorritxu.  Está previsto que en breves fechas se incorporen los hospitales de  Santa Marina y Galdakao y los Hospitales Universitarios de Cruces,  Basurto y Donostia. 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.