Capitulo del libro «cuando la luz cambio» sobre Otxarkoaga»
EL LIBRO
«Cuando la luz cambió. Fotoperiodismo en Transición, 1975-1982». Ed. Milrazones. 18 euros.
Fotos de miles de personas apiñadas, estáticas, sin gesto, sin rasgos, sin individualidad. Retratos de políticos hieráticos, verdaderas esfinges sin alma, sin rastro de una actitud que los hiciera humanos. Imágenes que eran un puro escenario en el que se había producido algo que no se veía. Así eran las fotografías que publicaban los periódicos en los días convulsos en los que Franco firmaba sus últimas sentencias de muerte o era operado de urgencia en un botiquín del palacio del Pardo convertido en quirófano. Apenas siete años después, cuando los socialistas llegaron al poder por primera vez desde 1936, todo había cambiado. El fotoperiodismo había hecho su propia transición. Había humanidad, ironía, humor o drama. Juan Ignacio Fernández, redactor-jefe de Fotografía de El Correo, analiza esa evolución y reflexiona sobre sus causas en ‘Cuando la luz cambió. Fotoperiodismo en Transición, 1975-1982’ (Ed. Milrazones), que se presentará el próximo sábado en la Feria del Libro de Bilbao.
«El aislamiento político y artístico y la censura hicieron imposible cualquier conexión con lo que se hacía en los años sesenta en este ámbito en el mundo occidental», explica Fernández, que ya en 1998 defendió su tesis doctoral centrada justo en este tema. Por eso, aunque las agencias de prensa con las que trabajaban los periódicos vascos y españoles en esos años no destacaban por primar la fotografía de autor, había relevantes diferencias entre las imágenes locales y las que procedían de otros países. «En el libro muestro un reportaje sobre los problemas del barrio bilbaíno de Otxarkoaga a mediados de los setenta. En la imagen no se ve una sola persona. El contraste con la sección de Internacional, donde se ven manifestaciones, gente en la calle riendo, o saludando a los conductores de un tanque es enorme», explica el responsable de Fotografía de El Correo.
Últimos comentarios